jueves, 28 de mayo de 2009

CONVIVENCIA ESCOLAR. LAS FAMILIAS Y LOS DOCENTES



En las reuniones que se mantengan con las familias, a cualquier nivel, debe incluirse información sobre el proyecto para la mejora de la convivencia y la prevención de los malos tratos.

Un mensaje debe quedar claro. Todos los centros educativos tienen, en mayor o menor medida, problemas de malas relaciones entre alumnos/as, y en todos ellos, algunos chicos/as padecen verdaderos problemas de abuso. Este tema debe estar tan presente en las reuniones, como cualquier tema de tipo didáctico.

Hablar de la naturaleza de la agresividad o de la violencia entre el alumnado y de cómo el centro se está preocupando por este asunto, no debe ser un tema tabú, ya que no hablar de ello, ocultarlo, sería comportarse como queremos evitar que lo haga el alumnado, es decir, colaborando con nuestro silencio a la consolidación del problema.

Hoy día, el hecho de que el equipo docente asuma y haga pública su preocupación por evitar que crezca la violencia, es, definitivamente, un mérito a tener en cuenta, si uno quiere evaluar, aunque sea someramente, la calidad del centro educativo.

Cuando el profesorado se muestra abiertamente dispuesto a luchar contra esta enfermedad social, está mostrando su buen criterio y la buena dirección de sus objetivos educativos.Los padres y madres lo sabrán apreciar y, a poco que se les dé la oportunidad, se ofrecerán a colaborar, al menos, siendo consecuentes con la política educativa que marque el centro.

miércoles, 27 de mayo de 2009

MANIFIESTO PEDAGÓGICO "NO ES VERDAD"



Buenos días a todas/os.
Hoy ha salido publicado en un diario de tirada nacional el manifiesto que a continuación colgamos en el blog. 

Al final del mismo hay un enlace por si quereis apoyarlo con vuestra firma.


--------------------------------0000000000000000000--------------------------------------



No es verdad que en la escuela española actual predomine un modelo de enseñanza diferente al tradicional 

La creencia de que en los últimos tiempos se practica una enseñanza descafeinada y permisiva, donde ya no se valora “el conocimiento de toda la vida”, es un mito sin fundamento. Ocurre más bien lo contrario. A pesar de que hay importantes argumentos en contra de la forma tradicional de enseñar, la cultura escolar dominante en España sigue basándose en la transmisión directa de contenidos inconexos y, no pocas veces, desfasados e irrelevantes, en el aprendizaje mecánico y repetitivo, en la evaluación selectiva y sancionadora y en la prolongación de la jornada escolar de los menores con abundantes deberes y tareas. La mayoría de los alumnos y alumnas siguen teniendo grandes dificultades para comprender lo que se les enseña y, como siempre ha ocurrido, acaban identificando el saber con la capacidad de retener información hasta el día del examen. 

La idea de que la LOGSE ha impregnado la enseñanza no universitaria de una práctica pedagógica que abandona el esfuerzo y que se basa en “el todo vale” es un lugar común que no se corresponde con la realidad. El ideario psicopedagógico de esta ley, por más que planteaba cambios de gran interés, nunca llegó a penetrar en la mayoría de las aulas, en gran parte porque la mejora de la escuela no es básicamente una cuestión de leyes sino de cambio cultural, social y comunitario. 



No es verdad que en la escuela española hayan bajado los niveles de exigencia 

Basta comparar los libros de texto de hoy con los de antes para comprobar que cada vez se pretende enseñar más contenidos, con formulaciones más abstractas y en edades más tempranas. Muchos padres y madres no entienden los libros de texto que con frecuencia protagonizan las tardes familiares. Cada vez es más difícil para los docentes acabar el programa del curso. Cada vez es más pesada la carga académica de los estudiantes. Cada vez hay más asignaturas. 

La idea de que “los niveles bajan” trata de dar una explicación fácil al evidente fracaso de la escuela. En cada nivel educativo los docentes comprueban la debilidad del conocimiento de gran parte del alumnado. Pero los estudiantes fracasan, precisamente, porque el modelo de enseñanza transmisivo y tradicional, y no otro, no provoca en ellos un aprendizaje duradero y de calidad. Esto siempre ha sido así. No entender las explicaciones de clase, no encontrarle sentido a muchos contenidos escolares, estudiar mecánicamente sólo para los exámenes, olvidar rápidamente lo aprendido y tener que empezar desde cero en cada curso, son experiencias compartidas por muchas personas. Sin embargo, estas experiencias tienden a olvidarse cuando se analiza el fracaso de los estudiantes de hoy. 

La incompatibilidad entre el buen aprendizaje y la enseñanza tradicional, que siempre ha existido, se ha venido incrementando en los últimos tiempos. Muchos piensan que la incorporación a la escuela de los hijos e hijas de la marginalidad, de los inmigrantes y de los que tienen capacidades diferentes ha influido en que el fracaso escolar aumente. Sin embargo, esta incorporación, además de suponer un avance social, ha servido para sacar a la luz con más claridad lo que estaba difuso: que la enseñanza tradicional no promueve un aprendizaje de calidad en la mayoría de los estudiantes, sean cuales sean sus circunstancias. 

Al mismo tiempo, en un mundo globalizado, donde la información circula por internet, donde la comunicación se ha hecho virtual, donde los graves problemas de la humanidad tienen carácter interdisciplinar, donde las certezas absolutas han desaparecido y nos enfrentamos a un futuro crítico, incierto y complejo, la escuela sigue anclada en contenidos y métodos del pasado. 

El fracaso escolar, por tanto, no se explica por que los niveles de exigencia bajen, ni por que la escolarización se extienda a más estudiantes y durante más tiempo, sino por que el modelo educativo vigente hace tiempo que ha caducado. 



No es verdad que los alumnos y alumnas de ahora sean peores que los de antes 

Son diferentes, pero no peores. Los niños, niñas y jóvenes de hoy, y los de antes, son el producto de la sociedad en la que viven. Juzgarlos negativamente como colectivo es un ejercicio simplista y una forma de ocultar la responsabilidad de la sociedad adulta. La incitación permanente al consumo (piénsese, como ejemplo dramático, en los anuncios sobre los juguetes navideños), la diseminación continua de la cultura del éxito, del triunfo y de la superficialidad, la conversión de los niños, niñas y adolescentes en objetivos permanentes del mercado y la forma de vida acelerada y estresante propia de los adultos con los que viven son, entre otras, realidades que influyen poderosamente en su desarrollo. 

La sociedad manifiesta una cierta actitud hipócrita: se ve reflejada en el espejo de niños, niñas y jóvenes y, a veces, no le gusta lo que ve, pero, en vez de analizar las causas, arremete contra la imagen que se proyecta en ellos. En la escuela esto es especialmente grave. A través de los medios de comunicación se ha favorecido una alarma social injustificada en relación con la conducta de los estudiantes. Temas como la falta de respeto hacia los docentes, el acoso entre iguales, la violencia escolar, etc., aun siendo problemas reales que siempre han existido y que, posiblemente, ahora son más frecuentes, se han sobredimensionado, convirtiéndolos en productos de consumo a través del periodismo sensacionalista. Junto a estos fenómenos existen multitud de casos de estudiantes comprometidos, de jóvenes interesados por el medio ambiente e implicados en las ONG, de niños y niñas concienciados con los problemas de la salud y de las drogas, etc. que son insuficientemente resaltados, fomentándose así un estereotipo social sesgado y negativo sobre los menores. No podemos olvidar que los niños, niñas y jóvenes son modelados y formados por toda la sociedad. Demonizarlos es un recurso fácil para eludir nuestra responsabilidad. 

Al mismo tiempo, el desapego de muchos estudiantes hacia la cultura transmisiva y tradicional de la escuela, oculto en otros tiempos debido al carácter autoritario y represivo de la época franquista, se pone de manifiesto hoy de forma más radical. Este desapego, más que confirmar que el alumnado de hoy “es peor que el de antes”, como muchos creen, es la evidencia más clara del abismo que separa a la sociedad de la escuela y a los asuntos relevantes de hoy, de los contenidos y métodos escolares convencionales. 



No es verdad que los docentes españoles tengan un exceso de formación pedagógica y un déficit de formación en contenidos 

Todo lo contrario. Los profesores de secundaria, por ejemplo, después de cinco años de formación en una licenciatura centrada en los contenidos (Filosofía, Matemáticas, Historia, etc.) sólo han recibido, en el mejor de los casos, un curso de dos meses de duración donde se comprimen aspectos tan importantes para su futuro profesional como los siguientes: la psicología de niños, niñas y adolescentes; la importancia de la dimensión afectiva y social en el aprendizaje y en la autoestima; los diferentes modelos pedagógicos y didácticos que existen y sus resultados; la manera de seleccionar y formular los contenidos; el diseño de actividades para el aprendizaje de materias concretas; el uso didáctico de diferentes tipos de recursos, incluidos aquellos más próximos a la cultura cotidiana de los estudiantes; las formas de evaluar y sus repercusiones en la formación de alumnos y alumnas; las tendencias innovadoras en educación; la dinámica de los grupos humanos y el trabajo cooperativo; el funcionamiento de los centros y las relaciones con las familias y las normas legales existentes sobre el sistema educativo. 

Pero hay más. En una profesión centrada en la práctica, los docentes de secundaria y de primaria han tenido una formación muy poco vinculada a los centros escolares (sería inimaginable algo similar en la formación de los médicos, por ejemplo). Por lo demás, en la universidad, donde, no lo olvidemos, se forma a los futuros docentes, no es necesaria ninguna formación pedagógica o didáctica para ser profesor. 

Es de justicia reconocer aquí el esfuerzo realizado por los docentes de nuestro país que han intentado dar respuestas a los problemas profesionales de su trabajo a pesar de su insuficiente formación inicial, de la cual, obviamente, no eran responsables. 

No es verdad, por tanto, que haya un exceso de formación psicopedagógica y didáctica. Somos, en este sentido, una anomalía en relación con otros muchos países. Por eso, consideramos necesaria una profunda y urgente reforma de la formación inicial del profesorado que asuma, por fin, que para enseñar no basta con saber el contenido. 




La escuela y la universidad necesitan un cambio 

Un cambio profundo. El fracaso escolar no sólo se manifiesta por los que abandonan o suspenden, también por los que aprueban sin haber conseguido un aprendizaje duradero y de calidad. 

El cambio que proponemos no puede venir de la mano del modelo tradicional, como reclaman algunos, ignorando que dicho modelo es el responsable del fracaso actual. Tampoco aplicando políticas neoliberales de mercantilización de lo educativo, como puede observarse en determinadas Comunidades Autónomas y en aspectos sustanciales de la reforma universitaria actual, ni trasladando a la escuela modelos neotecnológicos y empresariales de planificación y control de calidad, como es el caso de la implantación de incentivos salariales vinculados al rendimiento académico del alumnado. Las personas y su educación no son mercancías y la enseñanza y el aprendizaje no son meros procesos técnicos y productivos. 

El cambio ha de venir de la recuperación y actualización de aquellas ideas y experiencias que han demostrado su capacidad transformadora. La Institución Libre de Enseñanza, la Escuela Nueva, la Escuela Moderna, las Misiones Pedagógicas, los Movimientos de Renovación Pedagógica, etc. son, entre otros, algunos ejemplos valiosos de nuestro pasado. Las aportaciones de ilustres docentes e investigadores como Giner de los Ríos, Freire, Freinet, Montessori, Rosa Sensat, Piaget, Vygotsky, entre otros muchos, o de intelectuales de prestigio mundial como Morin, también pueden iluminar este proceso de cambio. 

Algunos principios orientadores de la escuela que necesitamos son los siguientes: 

1. Centrada en los estudiantes y en su desarrollo integral (corporal, intelectual, social, práctico, emocional y ético). 

2. Con contenidos básicos vinculados a problemáticas relevantes de nuestro mundo, buscando la calidad frente a la cantidad, la integración de materias frente a la separación. 

3. Con metodologías investigativas que promuevan aprendizajes concretos y funcionales, al mismo tiempo que capacidades generales como la de aprender a aprender. Donde el esfuerzo necesario para aprender tenga sentido. 

4. Con recursos didácticos y organizativos modernos y variados. Una escuela que utilice de forma inteligente y crítica los medios tecnológicos de esta época. 

5. Con formas de evaluación formativas y participativas que abarquen a todos los implicados (estudiantes, docentes, centros, familias y administración), que impulsen la motivación interna para mejorar y que contemplen a las personas en todas sus dimensiones. 

6. Con docentes formados e identificados con su profesión. Mediadores críticos del conocimiento. Dispuestos al trabajo cooperativo y en red. Estimulados para la innovación y la investigación. 

7. Con una ratio razonable y con profesorado ayudante y en prácticas. Con momentos para diseñar, evaluar, formarse e investigar. 

8. Con un ambiente acogedor, donde los tiempos, espacios y mobiliarios estimulen y respeten las necesidades y los ritmos de los menores. 

9. Cogestionada con autonomía por toda la comunidad educativa. Que promueva la corresponsabilidad del alumnado. Comprometida con el medio local y global. 

10. Auténticamente pública y laica. Con un marco legal mínimo basado en grandes finalidades y obtenido por un amplio consenso político y social. 
 



No estamos planteando un espejismo. Hay docentes, estudiantes, padres y madres que están haciendo realidad esta escuela en muchos sitios, también entre nosotros. El que deje de ser testimonial requiere voluntad política, compromiso social y visión a largo plazo, como han demostrado otros países. Por eso, frente a la enseñanza tradicional que padecemos, afirmamos que: 

Otra escuela es necesaria, ya existe y es posible. 


  "NO ES VERDAD (Manifiesto pedagógico)"
               en:

martes, 26 de mayo de 2009

EL SISTEMA EDUCATIVO. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO)



Descripción, objetivos y estructura

La Educación Secundaria Obligatoria es una nueva etapa educativa (obligatoria y gratuita) para todos los ciudadanos y ciudadanas en edad escolar. Por lo tanto se extiende a lo largo de cuatro años después de la etapa de Educación Primaria. 

Proporciona la formación necesaria para proseguir estudios tanto de Bachillerato como de Formación Profesional de grado medio. 

El alumnado comienza esta etapa a los doce años y la finaliza a los dieciséis. 

Esta estapa educativa ha sustituido a los dos últimos años de la E.G.B. (7º y 8º ) y los dos primeros de las Enseñanzas Medias (1º y 2º de B.U.P. o de F.P.), y ha ampliado la educación obligatoria hasta los dieciséis años a fin de adecuarla a la edad laboral inicial de cualquier ciudadano español y equiparar el Sistema Educativo español con los de los paises de la Unión Europea.

Vías de acceso


Desde la Educación Primaria

 

Estructura

Se estructura en ciclos de dos cursos académicos cada uno. Los contenidos de esta etapa se organizan en:

Primer ciclo: (1º, 2º y 3r curso)

Tronco común

Lengua Castellana y Literatura 
Lengua y Literatura de las CC.AA. 
Lengua Extranjera 
Matemáticas 
Ciencias Sociales, Geografía e Historia 
Educación Física 
Ciencias de la Naturaleza 
Educación Plástica y Visual 
Tecnología 
Música

En uno de los tres primeros cursos el alumnado cursará la materia de educación para la ciudadanía y los derechos humanos.

En el tercer curso, la materia de ciencias de la naturaleza podrá desdoblarse en biología y geología, por un lado, y física y química por otro.

Segundo ciclo: (4º curso)

Tronco común 

Lengua Castellana y Literatura 
Lengua y Literatura de las CC.AA. 
Lengua Extranjera 
Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Educación etico-cívica
Educación Física
Matemàticas

Además de las materias mencionadas, el alumnado deberá elegir tres materias de las presentadas a continuación:

Biología y geología 
Educación plástica y visual 
Física y química
Informática 
Latín
Música 
Segunda lengua extrangera
Tecnología

Con la finalización de esta etapa de enseñanza obligatoria, el estudiante obtiene el título de graduado en educación secundaria a través del cual recibe una acreditación de escolarización y, si ha conseguido los objetivos académicos establecidos, obtiene el título de graduado en educación secundaria. Con el título de graduado, tiene dos opciones que afectaran en su carrera profesional: 

  • Acceder al mercado de trabajo o intentarlo buscando el primer empleo ya que tiene la edad mínima legal de 16 años para empezar a cotizar en la Seguridad Social.
  • Ampliar su formación mediante estudios postobligatorios.

lunes, 25 de mayo de 2009

EL SISTEMA EDUCATIVO. EDUCACIÓN PRIMARIA




Descripción, objetivos y estructura

La Educación Primaria comprende seis cursos académicos, desde los 6 a los 12 años, y tiene carácter obligatorio. Se estructura en tres ciclos de dos cursos cada uno: un ciclo inicial (de 6 a 8 años), un ciclo medio (de 8 a 10 años) y un ciclo superior (de 10 a 12 años). Esta es la primera etapa obligatoria del sistema educativo por lo que deben incorporarse a ella todos los niños de 6 años independientemente de si han realizado o no la Educación Infantil. 

Es una etapa educativa obligatoria y gratuíta. 

Su finalidad es promover la socialización de los niños y niñas, favorecer su incorporación a la cultura y contribuir a la progresiva autonomía de acción en su medio. 

La educación se organiza en Areas impartidas por Maestros/as. 

La metodología didáctica tiene un carácter personal y se adapta a los distintos ritmos de aprendizaje de cada niño. 

La evaluación es contínua y global. 

La promoción de alumnos de un ciclo a otro se basará en prácticas de refuerzo educativo y adaptaciones curriculares.

Estructura
Las áreas de la Educación primaria que se imparten en todos los ciclos de esta etapa son las siguientes:

Conocimiento del medio natural, social y cultural 
Educación artística 
Educación física 
Lengua castellana y literatura y, si la hubiere, lengua cooficial y literatura 
Lengua extranjera 
Matemáticas 
En uno de los cursos del tercer ciclo de la etapa, a las áreas incluidas en el apartado anterior se añadirá el área de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, en la que se prestará especial atención a la igualdad entre hombres y mujeres.

En el tercer ciclo de la etapa, las administraciones educativas podrán añadir una segunda lengua extranjera


jueves, 21 de mayo de 2009

¿QUÉ ES EL PROGRAMA PASEN?


Noticia aparecida en prensa el 19 de Enero de este año.

Educación ofrece un canal de comunicación vía internet entre los docentes y las familias El programa, llamado PASEN, informa de los trabajos, exámenes y asistencia de los alumnos 
19.01.09 - 
 
ELIZABETH RUEDA
 
 | ALMERIA
Padres podrán hacer un seguimiento escolar
CONSULTA. Padres hacen uso de la herramienta en casa, para conocer la situación académica. /IDEAL
Ya no hay excusa para aquello padres que no puedan acudir a las tutorías o recogida de notas, debido a la incompatibilidad de horarios y trabajo.
Educación pone en marcha una herramienta bajo el nombre de PASEN, un servicio integral de atención a la Comunidad Educativa a través de Internet.
Se trata de un programa de seguimiento en el que los padres podrán conocer en todo momento el trabajo académico de sus hijos, como las tareas, controles, exámenes y faltas de asistencia.
Además, Pasen se presenta como un canal de comunicación entre los docentes y las familias, en que podrán establecer citas de tutorías, así como mantener charlas con otros padres y madres de alumnos en los foros del programa.
Asimismo, los padres que quieran acceder a este servicio deberán registrarse y solicitar el alta a través del centro docente donde el alumno realiza sus estudios.
Diferentes opciones y pantallas ponen a disposición de los padres y madres de los alumnos asuntos como comunicar una ausencia previa de su hijo al colegio, en el que el tutor indica el motivo de la falta y los días.

lunes, 18 de mayo de 2009

LAS FAMILIAS Y EL PROYECTO DE CENTRO



El centro educativo y la familia son los escenarios en los que transcurre la vida durante el largo periodo de formación, que hará de cada uno de nosotros un ser socialmente integrado
.
Muchos de los problemas que tienen los alumnos/as, y muchos de los que el profesorado tiene con ellos/ellas, no serían tan graves, ni se prolongarían tanto en el tiempo, si hubiera más contacto entre la institución educativa y la familiar.

Una extraña tradición, según la cual los padres y madres prefieren no intervenir en las cosas del centro y el profesorado prefiere no dar muchas explicaciones, está dañando las vías de comunicación entre la familia y la institución educativa, que resultan imprescindibles para ayudar a los chicos/as a afrontar problemas que, normalmente, no pueden asumir en solitario.

No es nada fácil lograr unas relaciones familia–centro fluidas, porque hay muchos problemas reales o imaginarios que vienen a estropear un proceso que, en principio,no debería ser tan complejo.

Como muchas de las dificultades son,en cierta medida, el resultado de malos entendidos, lo primero que conviene hacer es planificar las relaciones como si se tratase de un objetivo educativo prioritario, con el fin de aclarar la necesidad de mantener el contacto para el buen desarrollo del alumnado.

Para planificar una secuencia de encuentros entre padres, madres y profesorado, debería ser suficiente planteárselo como una necesidad de principio de curso, como una exploración previa y como una plataforma para hacer público el proyecto educativo a cualquier nivel.

Hay que pensar que, para las familias, puede ser tranquilizador recibir un mensaje claro y sencillo del proyecto educativo que el profesorado del centro ha diseñado. Ofrecerlo como un plan que requiere la colaboración de todos, ayudará a que los padres y las madres se sientan protagonistas de un trabajo, que se verá facilitado si hay buena relación entre ambos sistemas de convivencia.

viernes, 15 de mayo de 2009

VÍDEO SOBRE EDUCACIÓN EN VALORES




PREVENIR ES MEJOR QUE CURAR



Para desplegar un proyecto educativo de carácter preventivo contra la violencia escolar, es necesario partir de una concepción sistémica, que coloque encima de la mesa el amplio conjunto de factores que inciden en la convivencia y tenga en cuenta que lo que da lugar a un tipo de clima social u otro, es la articulación compleja de estos factores.

Es necesario saber que debemos contar con la participación de todos los recursos, humanos y procesuales, que estén presentes, y que esto sólo se logra cuando se parte de un análisis de la compleja realidad.

El centro educativo debe ser mirado como una comunidad de convivencia en la que se inscriben distintos microsistemas sociales; el del alumnado es uno de ellos, pero no es ni independiente ni ajeno a lo que ocurre en los otros subsistemas, como el que compone el profesorado, las familias, o la propia comunidad social externa.

Proponemos pues, como punto de arranque para diseñar un proyecto educativo global contra la violencia en el centro, el concepto de unidad de convivencia, es decir, el conjunto de factores humanos, procesos y contextos que constituyen la comunidad educativa.

jueves, 14 de mayo de 2009

MÁS ALLÁ DE LA INSTRUCCIÓN



La educación tradicional se ha basado en la creencia de que el conocimiento se transfiere desde los profesores/as a la mente de los alumnos/as. Por esa razón se utilizaba un único canal de comunicación: la llamada explicación, es decir, el profesor hablaba y el alumnado, escuchando lecciones, aprendería. 

Se suponía que así llegaban a dominar, no sólo lo que el profesor decía, sino también las posibles utilidades de los contenidos, los problemas y ejercicios a los que la explicación daría lugar.

Hoy sabemos que el aprendizaje es un proceso complejo, y que la enseñanza no pasa por un único canal de comunicación ni por un sólo código.

Resulta evidente que no sólo el vínculo profesor/a–alumnos/as es relevante en el proceso de transmisión de información y cultura. Otros vínculos, otros procesos, en otros escenarios y con otros protagonistas son, a veces, tan significativos como éste. Se suele decir que ámbitos de aprendizaje como la calle y los medios de comunicación son tan relevantes, o más, para aprender ciertos contenidos, para dominar ciertas habilidades y, sobre todo, para adquirir ciertos valores y actitudes.

Aunque no conviene exagerar, ya que la escolaridad obligatoria es todavía la más potente institución socializadora, hay que aceptar que otros agentes educativo han entrado, desde hace algún tiempo, a competir con el viejo modelo transmisivo, basado en el discurso del profesor/a y en la relación de éste con su grupo de alumnos/as. Uno de estos agentes, todavía no suficientemente explorado en su potencialidad educativa, son los compañeros/as.

martes, 12 de mayo de 2009

CONGRESO SOBRE GESTIÓN DE LAS APAs



 V CONGRESO EDUCACIÓN CODAPA SOBRE GESTIÓN APA

-        Como mejorar la gestión de la APA.

-        Competencias de la Presidencia, Vicepresidencia, Secretaría, Tesorería y vocalías. Instructivos, técnicas y organigramas.

-        Convocatoria de reuniones. Optimización y toma de decisiones.

Fechas: 6 y 7 de junio de 2009 

Apertura Jornadas: 
Entrega documentación: 09:45 h. Inauguración: 10:00 h. 

Alojamiento y Lugar de celebración:
 Hotel Atalaya Park, sito en Carretera Nacional A 7- Km. 168,5, Estepona (Málaga). Se podrá pernoctar desde la noche del viernes 5 de junio.   

 Asistentes: 16 personas por Federación. 
                                               
Desplazamiento: Se abonará el desplazamiento de 1 coche por cada 4 personas. 


lunes, 11 de mayo de 2009

ESCUELAS DEMOCRÁTICAS



Vivir en democracia no significa hacer lo que uno quiere, sino la participación democrática en la toma de decisiones (en todos los aspectos y en todas las instituciones).

Por ejemplo la participación democrática y activa en las escuelas donde todos tienen derecho a participar en la toma de decisiones, en la formulación del curriculum y a opinar en la forma en que deseamos que eduquen a nuestros hijos. 

Es hora de que empecemos a vivir la democracia, a experimentarla, a enseñarla y compartirla. "Para elegir hay que saber, para saber hay que aprender, para aprender, hay que educar".

Vivir en democracia es participar en la toma de decisiones, pero para eso es necesario saber acerca de lo que vamos a decidir, conocer toda la estructura que la democracia exige. Y todo esto debe aprenderse en el hogar, en la escuela, en las instituciones de todo tipo etc.

Debemos enseñarles a nuestros niños qué es la democracia y cómo es vivirla, y toda la responsabilidad que esto implica, porque creo que la democracia es una de las formas de gobierno mas difíciles de vivir si se la vive a conciencia. Exige responsabilidad y conocimiento.

viernes, 8 de mayo de 2009

VIÑETA DE "FORGES"





EDUCACIÓN Y VALORES IV



Tercer ámbito, en cuanto (sobre todo) a la familia y otros cuidadores:

Aquí entra de nuevo en acción la asertividad en nuestra comunicación con estos "cuidadores ocasionales". Dejar claro que nos encanta que nos ayuden, pero que no queremos que hagan ciertas cosas porque pueden estropear lo que nosotros hacemos por otra parte, es fundamental.

  • Primero, concienciarte de que "nunca es tarde". Tal vez debería de haberme tomado esto más en serio hace mucho tiempo, pero mejor empezar ahora que nunca.

  • Puedes tratar de tener presentes los puntos del decálogo antes citado, relativo al papel de los padres.

  • Puedes leer algún buen libro sobre el papel de los padres para una educación más holística y global.

  • Puedes apuntarte a una Escuela de Padres. Estas son una excelente iniciativa surgida en España hace ya muchos años, con objeto de proporcionar a los progenitores un recurso con el que compartir  experiencias y conocimientos relativos a la educación de sus hijos. Si en tu localidad no hay ninguna, existe la opción de hacerlo "a distancia".

  • Puedes cuestionarte acerca de tu propia escala de valores real. Tus hijos los entenderán mejor si coincide lo que dices con lo que realmente haces.

  • Puedes interesarte abiertamente por lo que viven tus hijos. Sin necesidad de ser pesado, ni de parecer un super-controlador, ni de ser un "coleguita", es posible encontrar un punto en el que poder comunicarse. Suele ser más fácil si ven una actitud sincera y honesta. A veces eso cuesta un tiempo, sobre todo si ha habido dificultades previas en la comunicación; pero no son baldíos los intentos a este respecto.

  • jueves, 7 de mayo de 2009

    EDUCACIÓN Y VALORES III



    Segundo ámbito, en cuanto a los "profesionales de la educación":

    • Tendré que elegir cuidadosamente el centro de estudios al que van a ir. No sólo con criterios académicos, sino informarme de qué otro tipo de valores pueden transmitirles.

    • Si acaban en un colegio más o menos "convencional" (previamente nos habremos informado sobre el proyecto educativo del centro), tendremos nosotros que ser el "contrapunto" que relativice aquello que podemos considerar menos adecuado en su formación, o que va demasiado en la línea del Sistema, que los aleja de lo que nosotros pretendemos. Es positivo que vean que "aunque mayoritariamente se dice que... también hay casos y gente que..."

    • Mi implicación en su educación "exterior" será amplia, y me comunicaré fluidamente con sus profesores y demás educadores; además de considerar mi vinculación con las asociaciones de padres correspondientes.

    • No los apuntaré a miles de actividades que los agoten y estresen porque no estoy buscando "supermanes" ni superdotados. Pero sí les propondré participar en aquellas que realmente crea que pueden enriquecerles como personas; por ejemplo, actividades en grupos de Tiempo Libre que tengan una visión global de la persona y que trabajen valores de convivencia. Y siempre con exquisito cuidado de no saturar su tiempo libre.

    miércoles, 6 de mayo de 2009

    EDUCACIÓN Y VALORES II



    Habrá tres ámbitos de educación: el familiar, el escolar y específico de educación, y otros ámbitos sociales. No sólo decidimos sobre el nuestro, sino también sobre el resto, eligiendo centro escolar, y eligiendo también quiénes y cuánto tiempo van a estar con nuestros hijos.


    Primer ámbito, el papel de los padres, recordar algunos puntos básicos:

    • Tienen que ver que mi rol es diferente al de sus amigos, soy su padre o madre y no "uno más de su cuadrilla"; sin que esto suponga "tener mal rollo".

    • Siempre hablo con normalidad (sin levantar la voz) delante de mi hijo/a.

    • Tengo que hacer lo que digo (esto incluye mantener los castigos y los premios).

    • Mi pareja y yo aparecemos siempre coordinados y totalmente de acuerdo ante ellos, especialmente sobre las cuestiones educacionales; y nuestro criterio es el mismo.

    • Ellos piden y piden indefinidamente para buscar hasta dónde pueden llegar. Yo veo cuándo hay que "cortar" de la forma más natural posible y no me siento culpable por ello.

    • El ejercicio de la asertividad es fundamental. Ser capaces de transmitir de forma correcta pero segura y rotunda es algo importante en todo tipo de relación; pero especialmente con los más pequeños. Y es algo que se puede aprender y ejercitar.

    • Por el equilibrio de su autoestima, evitaré compararlos con otros, especialmente con sus hermanos.

    • Las cuestiones que dicen preocuparles no son tonterías, son realmente importantes para ellos y por ello las tomo en serio.

    • Soy capaz de admitir delante de ellos mis equivocaciones, sin perder "estatus" por ello.

    martes, 5 de mayo de 2009

    FORMACIÓN DESDE "CEAPA"





    Pinchad en el recuadro y entrareis en la web de CEAPA

    EDUCACIÓN Y VALORES



    Nuestra propuesta es sencilla y al tiempo compleja: recordar siempre que la educación de los pequeños y de toda la familia empieza desde el momento del nacimiento, y que tenemos que mantener el papel principal de educadores, y no cedérselo a familiares, profesores, niñeras, etc. Seguramente no conseguiremos los resultados esperados si rehuimos o evitamos esta responsabilidad.

    Ese protagonismo no sólo consiste en "hacer", sino también en "estar". Dedicar tiempo es fundamental. Y no se trata necesariamente de tiempo de hacer "cosas concretas". Hablamos de compartir tiempo, hablamos de presencia; aunque aparentemente no se haga nada.

    Por otro lado, recordar siempre que los valores que tratamos de transmitir no sólo tendremos que explicárselos y "contárselos", sino que tendrán que verlos en nosotros mismos, ver que creemos en ellos y que los ponemos en práctica.

    lunes, 4 de mayo de 2009

    "ESCUELAS DEMOCRÁTICAS II"



    Por lo tanto, y en primer lugar, una escuela democrática será aquella que sepa organizarse de modo que estimule la participación de todos los implicadosque reconozca como interlocutores válidos a todos sus miembros

    Todos son tenidos en cuenta en tanto que participantes en un diálogo que tomará sin lugar a dudas formas distintas, pero que no excluirá a ninguno de los miembros de la comunidad. 

    En segundo lugar, las experiencias escolares democráticas suponen la participación de los miembros de la comunidad en las diversas tareas que allí se llevan a cabo

    La participación no es un principio formal, sino el ejercicio de una tarea en alguno de los ámbitos de acción de la escuela

    Cabe destacar al menos los siguientes ámbitos: la participación en la gestión del centro, la participación en la elaboración y aplicación de proyectos, planes y programaciones docentes, y la participación en el trabajo escolar y en la regulación de la convivencia en el grupo-clase y en el conjunto del centro. 

    En tercer lugar, las experiencias escolares democráticas suponen que la comunidad escolar es capaz de poner en marcha instancias de participación adaptadas a cada uno de los ámbitos de acción de un centro

    Tienen ya una cierta tradición los consejos escolares, los claustros, las asambleas de clase o las actividades de tutoría, aunque no deberíamos considerar estas vías como las únicas oportunidades de participación. 

    En cuarto y último lugar, la participación de la comunidad escolar es un fin en sí misma, ya que expresa valores democráticos, y a la vez es el mejor medio para alcanzar otros fines propios de la tarea educativa. Las experiencias escolares de participación y autonomía son un medio, un medio entre otros, para lograr el pleno desarrollo de la personalidad en el interior de una sociedad justa, libre y solidaria.