domingo, 30 de noviembre de 2008
CORREO ELECTRÓNICO
Este es el correo electrónico para contactar con la secretaría de la comarca de almería:
fapacealmeria@gmail.com
.
sábado, 29 de noviembre de 2008
viernes, 28 de noviembre de 2008
AFORISMO
Sin duda en el fondo del mar
se ocultan riquezas insospechables,
pero aquel que tiene miedo
y busca la seguridad de la orilla,
se queda siempre en la arena de la playa.
.
jueves, 27 de noviembre de 2008
miércoles, 26 de noviembre de 2008
COMPETENCIAS BÁSICAS
¿Pero qué son las competencias básicas?
Es la forma en que utilizamos los saberes y habilidades para resolver cuestiones prácticas de la vida diaria.
Es el conocimiento en acción, o dicho de otro modo es la la forma que tienen las personas de utilizar el saber adquirido para resolver problemas surgidos en el transcurso de su vida.
Las competencias surgen como respuesta a una profunda insatisfacción: el distanciamiento entre el "saber académico· y el "saber vivir".
Surge del convencimiento de que es imposible estar 14 años dando clases de inglés o francés, haber entrenado muchos verbos irregulares, y no saber pedir pan en inglés… o haber estudiado lengua española, conocer verbos y adverbios, pronombres, lexemas, etc. y no haber logrado un hábito lector básico, no saber entender las ideas básicas de un escrito.
El reto de la educación para los próximos años es tratar de identificar cuáles son los aprendizajes comunes básicos para la educación obligatoria, cuál es la cultura que merece ser aprendida en la etapa escolar obligatoria
.
CONFLICTOS GENERACIONALES
El médico ingles Ronald Gibson, comenzó una conferencia sobre conflictos generacionales, citando cuatro frases:
1). 'Nuestra juventud gusta del lujo y es mal educada, no hace caso a las autoridades y no tiene el menor respeto por los de mayor edad. Nuestros hijos hoy son unos verdaderos tiranos. Ellos no se ponen de pie cuando una persona anciana entra. Responden a sus padres y son simplemente malos'.
2). 'Ya no tengo ninguna esperanza en el futuro de nuestro país si la juventud de hoy toma mañana el poder, porque esa juventud es insoportable, desenfrenada, simplemente horrible.'
3). 'Nuestro mundo llegó a su punto crítico. Los hijos ya no escuchan a sus padres. El fin del mundo no puede estar muy lejos'
4). 'Esta juventud esta malograda hasta el fondo del corazón. Los jóvenes son malhechores y ociosos. Ellos jamás serán como la juventud de antes. La juventud de hoy no será capaz de mantener nuestra cultura'
Después de éstas cuatro citas, quedó muy satisfecho con la aprobación, que los asistentes a la conferencia, daban a cada una de las frases dichas. Sólo entonces reveló el origen de las frases mencionadas:
La primera es de Sócrates (470-399 a.C .)
La segunda es de Hesíodo (720 a.C.)
La tercera es de un sacerdote del año 2.000 a.C.
La cuarta estaba escrita en un vaso de arcilla descubierto en las ruinas de Babilonia (Actual Bagdad) y con más de 4.000 años de existencia.
.
martes, 25 de noviembre de 2008
PARTICIPACIÓN IV
LA PARTICIPACIÓN COLECTIVA
La participación de las familias puede hacerse también a través de sus entidades representativas, las asociaciones de madres y padres del alumnado, lo que permite abordar de manera colectiva los problemas y organizar soluciones y actividades para conseguir unos fines comunes.
La Asociación de Madres y Padres del alumnado es el ámbito de participación colectiva de las familias. Puede intervenir en el control y gestión de los centros docentes en los siguientes apartados:
- Colaborar en las actividades educativas, complementarias, extraescolares, culturales y deportivas. de los centros.
- Facilitar la representación y participación de los padres y las madres del alumnado en los Consejos Escolares de los Centros públicos y concertados, para lo cual podrán presentar candidaturas en los correspondientes procesos electorales.
- Promover el desarrollo de programas de Educación Familiar.
Además puede realizar otra funciones:
- Asistir a los padres, las madres o los tutores y las tutoras en todo aquello que concierne a la educación de sus hijos e hijas.
- Representar a los padres y las madres asociados a las mismas ante las instancias educativas y otros organismos.
Las Asociaciones de Madres y Padres del alumnado podrán:
- Elevar al Consejo Escolar propuestas para la elaboración del Proyecto de Centro.
- Informar al Consejo Escolar de aquellos aspectos de la marcha del centro que consideren oportuno.
- Recibir información del Consejo Escolar sobre los temas tratados por el mismo, así como recibir el orden del día de las reuniones de dicho Consejo antes de su realización, con el objeto de poder elaborar propuestas.
- Elaborar informes para el Consejo Escolar a iniciativa propia o a petición de éste.
- Formular propuestas para la realización de actividades complementarias y extraescolares y colaborar en el desarrollo de las mismas.
- Conocer los resultados académicos globales y la valoración que de los mismos realice el Consejo Escolar.
- Recibir un ejemplar del Proyecto de Centro y de sus modificaciones, así como del Plan Anual de Centro y de la Memoria Final de curso.
- Recibir información sobre los libros de texto y los materiales didácticos adoptados por el Centro.
- Utilizar las instalaciones del Centro en los términos que establezca el Consejo Escolar.
En el ámbito de los centros sostenidos con fondos públicos en los que desarrollen sus actividades, las Asociaciones de Madres y Padres del alumnado tendrán derecho a:
- Ser informados de las actividades y funcionamiento de los centros.
- Conocer la programación general del Centro así como la memoria final del Centro.
.
lunes, 24 de noviembre de 2008
PARTICIPACIÓN III
LA PARTICIPACIÓN INDIVIDUAL
Esta participación tiene su propio instrumento: las tutorías. La tutoría y la orientación son parte esencial de la función docente. La función tutorial y orientadora del alumnado se desarrollará a lo largo de todas las etapas y enseñanzas. Cada alumno y alumna tiene asignado un tutor o tutora que conoce su expediente académico y su situación personal en el centro escolar y se ocupa de la relación con su familia.
En la actualidad la tutoría abarca un conjunto de actuaciones plenamente integradas en la función docente, actuaciones que no pueden limitarse al mero seguimiento del progreso académico del alumnado, sino que deben ser entendidas como la manera de alcanzar un mayor conocimiento de los alumnos y las alumnas y con ello mejorar su integración escolar y social y su proceso de enseñanza y aprendizaje.
La relación de los tutores y tutoras con las familias del alumnado se lleva a cabo habitualmente a través de entrevistas individuales, que se realizarán previa cita y en horario de tarde. Será necesario realizar varias entrevistas a lo largo del curso escolar, con objeto de mejorar el conocimiento por parte de las familias y tutores y tutoras del progreso personal y académico del alumnado.
Asimismo, los tutores y tutoras podrán convocar a todos los padres y madres del alumnado del grupo que tienen a su cargo para informarles de aquellos aspectos que consideren relevantes en relación con su tutoría. Con carácter preceptivo convocarán una reunión general de padres y madres antes de la finalización del mes de noviembre de cada año para exponer el plan global de trabajo del curso, la programación y los criterios y procedimientos de evaluación, así como las medidas de apoyo que, en su caso, se vayan a desarrollar.
.
domingo, 23 de noviembre de 2008
sábado, 22 de noviembre de 2008
NORMATIVA DE SEGURIDAD EN PARQUES E INSTALACIONES DEPORTIVAS
¿Cómo tener la certeza de que nuestros hijos juegan y hacen deporte en instalaciones seguras?
De todos es conocido el mal estado, que en la mayoría de los casos se encuentran las PARQUES INFANTILES e INSTALACIONES DEPORTIVAS que diariamente son utilizadas por niños, tanto en zonas públicas de nuestra ciudad como en colegios y demás instalaciones privadas. Las instalaciones deportivas y los parques infantiles descuidados, con elementos mal instalados, suelos inadecuados…, son focos de peligro. Los niños los ignoran, son los responsables de las áreas los que tienen la obligación de evitar cualquier accidente.
Debido a esto, se producen anualmente múltiples accidentes (incluso mortales), pudiéndose haber evitado en la mayoría de los casos si las instalaciones hubieran estado en correctas condiciones y cumpliendo los requisitos de seguridad vigentes en nuestra comunidad.
Es por ello, que tanto los usuarios como los propietarios de dichas instalaciones tanto públicas como privadas debemos conocer dichas medidas y actuar al respecto.
Pero, ¿cómo podemos tener la certeza de que nuestros hijos juegan y hacen deporte en instalaciones seguras que cumplan todos los requisitos legales? Para ello, ENAC (Entidad Nacional de Acreditación) ha acreditado a varias EVALUADORAS para inspeccionar, y en caso de conformidad, certificar dicha instalación como apta para su uso. Es este certificado de conformidad con acreditación de ENAC el que debemos exigir a los propietarios de las instalaciones. La prevención es la mejor arma para evitar posibles accidentes. En España, son muchos los ayuntamientos y centros de enseñanza responsables que disponen de estas certificaciones anuales pero, por desgracia, muchos otros sugieren que la seguridad de los niños no es prioritaria, incluso sabiendo que superar estas inspecciones anuales es obligatoriedad legal en Andalucía.
¿Qué nos garantiza un certificado emitido por una entidad acreditada por ENAC? La acreditación de ENAC implica que el evaluador, a través de las distintas auditorías, ha demostrado ante dicha Entidad de Acreditación Nacional que:
- Evalúa de acuerdo a las exigencias de ENAC, bajo las directrices legales y actuando de forma externa e independiente de la parte contratante.
- Cuenta con personal cualificado y con experiencia.
- Dispone del equipamiento adecuado, calibrado y mantenido correctamente y de las infraestructuras necesarias para el desarrollo de su actividad.
- Aplica métodos y procedimientos de evaluación válidos y apropiados.
- Emplea técnicas de control de calidad de los resultados.
- Asegura la trazabilidad de las mediciones y calibraciones a patrones internacionales.
- Informa adecuadamente a sus clientes de los resultados de sus actividades, emitiendo informes o certificados claros y precisos.
- Cuenta con un sistema de aseguramiento de la calidad para gestionar su actividad.
La acreditación no es el resultado de un proceso puntual. Para asegurar el cumplimiento continuo, un equipo auditor de ENAC, que incluye expertos en las actividades de evaluación correspondiente, reevalúa anualmente a las entidades acreditadas, comprobando que mantienen su competencia técnica.
Por ello, esta certificación emitida anualmente por una entidad acreditada por ENAC es la única garantía que podemos tener en cuanto a seguridad de las instalaciones que usan diariamente los niños. Pese a que estas inspecciones anuales son obligatorias por ley en Andalucía, DESGRACIADAMENTE NO SE LLEVAN A CABO y sin embargo, en comunidades dónde no es exigencia legal, son miles las instalaciones que presentan anualmente esta certificación de idoneidad. Entendemos que si hablamos de SEGURIDAD y de NIÑOS, no debería de ser una obligación sino una NECESIDAD INELUDIBLE.

viernes, 21 de noviembre de 2008
FORMA JOVEN
Buenas noches a todas y a todos.
Hemos estado de viaje recabando información sobre asuntos educativos muy interesantes.
El tercer encuentro de FORMA JOVEN ha servido para traer a la provincia diversas actividades relacionadas con la prevención dirigidas a jóvenes en la etapa ESO.
El programa FORMA JOVEN de este año ha sido denominado "Aprendiendo entre iguales".
En este programa intervienen: Educación, Salud e Igualdad y Bienestar Social.
Cualquier centro ESO que apruebe en su Consejo Escolar la inclusión en este programa podrá contar con un equipo de Mediadores Escolares, formado por los propios alumnos, que serán asesorados por personal provenientes de las Consejerias que forman parte del mismo, es decir, con orientadores educativos, asistentes sociales y personal sanitario.
Animamos a los centros ESO a tomar parte en FORMA JOVEN.
PARTICIPACIÓN II
En el ámbito de la participación, las madres y los padres del alumnado tienen reconocidos, entre otros, los siguientes derechos:
- Estar informados sobre el progreso del aprendizaje e integración socio-educativa de sus hijos e hijas.
- Participar en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos e hijas.
- Participar en la organización, funcionamiento, gobierno y evaluación del centro educativo.
- Ser oídos en aquellas decisiones que afecten a la orientación académica y profesional de sus hijos e hijas.
Por otra parte, como primeros responsables de la educación de sus hijos, hijas, a las familias les corresponde:
- Adoptar las medidas necesarias, o solicitar la ayuda correspondiente en caso de dificultad, para que cursen las enseñanzas obligatorias y asistan regularmente a clase.
- Proporcionar, en la medida de sus disponibilidades, los recursos y las condiciones necesarias para el progreso escolar.
- Estimularles para que lleven a cabo las actividades de estudio que se les encomienden.
- Participar de manera activa en las actividades que se establezcan en virtud de los compromisos educativos de los centros con las familias para mejorar su rendimiento.
- Conocer, participar y apoyar la evolución de su proceso educativo, en colaboración con el profesorado y el centro.
- Respetar y hacer respetar las normas establecidas por el centro, la autoridad y las indicaciones u orientaciones educativas del profesorado.
- Fomentar el respeto por todos los componentes de la comunidad educativa.
La cultura de la participación en el ámbito educativo puede ayudar a reducir los conflictos que se producen en los centros docentes, conflictos que, por otra parte, son inherentes a cualquier actividad humana, así como resolverlos en el caso de que aparezcan. Establecer mecanismos de prevención y resolución pacífica de los conflictos forma parte de la educación para una formación integral, una educación que contempla el desarrollo de la autonomía del alumnado y de su espíritu crítico, su capacidad para tomar decisiones, trabajar en equipo, convivir e integrarse socialmente.
martes, 18 de noviembre de 2008
lunes, 17 de noviembre de 2008
PARTICIPACIÓN
INTRODUCCIÓN
La participación es un factor de calidad para el sistema educativo y un instrumento básico para la formación de ciudadanos y ciudadanas autónomos, libres, responsables y comprometidos con los principios y valores de la Constitución.
El ejercicio de la participación supone:
- Intervenir en la elaboración del proyecto educativo del centro.
- Mantener estrecho contacto con el profesorado.
- Intercambiar ideas y experiencias y buscar soluciones a los problemas que se plantean, tanto los referentes al alumnado como al centro en general.
En este sentido, la Ley Orgánica de Educación ha introducido determinadas modificaciones en la Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación tendentes a recoger la corresponsabilidad en la educación de las estructuras escolar y familiar. No cabe, nunca ha cabido, que los padres y las madres y el profesorado no se sientan coautores de esta labor.
A fin de hacer efectiva la corresponsabilidad entre el profesorado y las familias en la educación de sus hijos e hijas, las administraciones educativas deben adoptar medidas que promuevan e incentiven la colaboración eficaz entre familia y escuela.
LA PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA
Los padres y las madres son los primeros y principales responsables de la educación de sus hijos e hijas. Son ellos los que, desde la cuna, tanto de manera formal como informal, transmiten y enseñan los valores, actitudes, pautas de conductas y hábitos que tendrán una importancia fundamental en la formación de sus hijos e hijas. La familia no debe, en realidad no puede, trasladar a otras instituciones las funciones que le corresponden en la educación de sus hijas e hijos.
El derecho a la participación de las familias en la educación de sus hijos e hijas está establecido y refrendado en la Constitución Española, en el Estatuto de Autonomía para Andalucía y en todas las Leyes de Educación aprobadas durante la democracia, por considerar que en el proceso educativo deben estar presentes y de manera activa las madres y los padres del alumnado.
Manual de participación para madres y padres.
sábado, 15 de noviembre de 2008
LOE Y COMPETENCIAS BÁSICAS
En Septiembre de 2007 comenzó a aplicase en educación Primaria y en ESO la LOE.
Varias son las novedades de la LOE de las que destacan tres:
En primer lugar , la LOE define la formación que deben recibir los jóvenes en función de las Competencias Básicas que han de alcanzar y no solamente de las materias y horarios que compondrán su escolaridad.
Una segunda novedad de la LOE consiste en la importancia concedida a la convivencia en los Centros Escolares.
Una tercera novedad tiene que ver con la tarea de reforzar la autonomía de los Centros . Los Centros Educativos son algo más que el lugar donde se aprenden unos contenidos, por importantes que éstos sean. Son lugares de construcción de ciudadanía, espacios para convivir.
.
viernes, 14 de noviembre de 2008
HOY EMPIEZA EL BLOG
Buenos días a todas las APAs de la comarca de Almería a éste su blog.
Hoy empezamos a publicar noticias, normativas, recortes de otros medios, etc... y todo con referencia a la educación y a la participación de las familias en el proceso educativo de sus hijos e hijas.
Podremos hacer preguntas y buscar respuestas a nuestras dudas, podremos pedir ayuda a otros que ya pasaron por experiencias que supieron sortear o de las cuales sacaron conclusiones que le sirvieron en su caminar, y también difrutaremos y nos reiremos juntos ya que el optimismo es una vitamina para el día a día.
Saludos a todas las APAs y a todos y todas que las hacen posible.
UNIVERSIDAD DE PADRES
.
Bienvenidos a la Universidad de padres on-line
¿Qué es la Universidad de Padres? (UP) |
“Para educar a un niño, hace falta la tribu entera” | |
Leer más... |